Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

Diagramas

Imagen
Diagramas  Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Esto induce al estudiante a organizar esta información no solo en un documento, sino también mentalmente, al identificar  las ideas principales y subordinadas según un orden lógico.   ¿Para qué se utilizan?  Los diagramas permiten:  • Organizar la información  • Identificar detalles.  • Identificar ideas principales.  • Desarrollar la capacidad de análisis.  • Existen dos tipos de diagramas: radial y de árbol.  

Matriz de clasificación

Imagen
 Matriz de clasificación La matriz de clasificación es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar conjuntos o clases.  ¿Cómo se realiza?  a) Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado.  b) Se organizan los elementos en grupos iniciales.  c) Se determinan los elementos y las categorías que se van a clasificar.  d) Se identifican las características que hacen a cada categoría distinta de otra.  e) Se verifica si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías.  f) Se da una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos.  ¿Para qué se utiliza?  La matriz de clasificación permite:  • Llegar a determinar detalles que a simple vista no podríamos determinar.  • Agrupar en clases determinadas o no, dependiendo del interés del trabajo que estemos desarrolla...

Cuadro sinóptico

Imagen
  Cuadro sinóptico El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para clasificar la información se utilizan llaves.  ¿Cómo se realiza?   a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos.  b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.  c) Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía.  d) Se utilizan llaves para señalar las relaciones.   ¿Para qué se utiliza?   El cuadro sinóptico permite:  • Establecer relaciones entre conceptos.  • Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías.  • Organizar el pensamiento.  • Facilitar la comprensión de un tema.

Cuadro comparativo

Imagen
 Cuadro comparativo El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó. ¿Cómo se realiza?  a) Se identifican los elementos que se desea comparar.  b) Se marcan los parámetros a comparar.  c) Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.  d) Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados.  ¿Para qué se utiliza? El cuadro comparativo:  • Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión de juicios de valor.  • Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y categorizar información.  • Ayuda a organizar el pensamiento.

SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)

Imagen
SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) Es el nombre de una estrategia (Ogle, 1986) que permite motivar al estudio; primero, indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo que ha aprendido.  ¿Cómo se realiza?  a) Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a los estudiantes que determinen lo que saben acerca del tema.  b) Los alumnos tendrán que responder con base en las siguientes afirmaciones: Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el alumno conoce. Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema. Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.  c) El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la etapa de evaluación.   d) Se pueden organizar las respuestas en un orga...

Preguntas literales

Imagen
 Preguntas literales Las preguntas literales (García, 2001) hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún otro documento. Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las ideas importantes expresadas en el texto.  ¿Cómo se plantean?  a) Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el texto.  b) Se plantean las preguntas que generalmente empiezan con los pronombres interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde.  c) Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define, etcétera.  d) Es posible que las formulen los profesores, o bien, se solicita a los estudiantes que las planteen.  ¿Para qué se utilizan?   Las preguntas literales permiten:  • Identificar las ideas principales de un texto.  • Identificar detalles. • Cuestionar conceptos.

Lluvia de ideas

Imagen
 Lluvia de ideas  Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema. ¿Cómo se realiza?   a) Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una situación o un problema.  b) La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita (se debe delimitar el número de intervenciones).  c) Se exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento.  d) Todas las ideas expresadas son válidas.  e) El tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve: no más de 15 minutos.  f) Debe existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación.  g) Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central. h) Se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos...